La Plata es una ciudad repleta de mitos, leyendas, curiosidades y polémicas que son motivo recurrente de investigación. El escritor Nicolás Colombo publicó “Misterios de la ciudad de La Plata” y nos cuenta algunas de las historias interesantes que trata su libro.
Tras los misterios de la ciudad
Después de varios años de investigación, motivado por los mitos y leyendas que envuelven a La Plata, Nicolás Colombo decidió comenzar a publicar en su blog “Misterios de la ciudad de La Plata”. Allí empezó a volcar el resultado de sus trabajos.
“El blog al cumplir 2 años, ya tenía más de un centenar de historias y miles de seguidores. Los cuales se fueron multiplicando tiempo después pese a que dejé de subir nuevas notas”, indica Colombo. Es entonces, cuando decide documentar sus investigaciones en un libro.
“Misterios de la ciudad de La Plata”: el libro de Nicolás Colombo
“En 2015 decidí utilizar el material publicado como base para escribir mi primer libro, también titulado “Misterios de la ciudad de La Plata”. Para ello, tuve que volver a investigar más a fondo las historias ya publicadas. Y también otras que no habían visto la luz hasta entonces”.
El escritor señala que hizo varias ediciones del libro debido a la buena repercusión que tuvo. Mientras que, comenzó a trabajar en ampliar su obra. “En 2018, decidí publicar un segundo tomo con nuevas historias y temáticas, sobre las cuales no había hablado en el primer libro”.
Curiosidades de personalidades locales
“Algo que me resultó interesante contar fue sobre las facetas desconocidas de algunas personalidades de la ciudad, o incluso la vida de gente que hizo mucho en La Plata, pero no es recordada”, subraya Colombo.
“Por ejemplo, sobre el fundador Dardo Rocha no todos conocen que tuvo la colección de porcelanas más importante de Sudamérica, o que es autor de dos obras de teatro”.
“Tampoco se conoce que el sabio italiano Carlo Spegazzini salvó la vida de Florentino Ameghino. Fue luego de que este último ingiriera hongos venenosos recolectados en el Paseo del Bosque”. Nicolás Colombo agrega que tras estos sucesos, esta especie fue bautizada como “Armillaria ameghinoi” en su honor.
La figura de Tebaldo Ricaldoni
“En La Plata vivió el ingeniero uruguayo Tebaldo Ricaldoni: fue uno de los primeros en experimentar con material radioactivo en nuestro país, tras recibir una “lenteja” de radio por parte de Marie Curie”.
“Además, diseñó uno de los primeros prototipos de submarinos argentinos. A la vez que, creó un sistema de “telegrafía sin hilos”, y una misteriosa arma de guerra llamada “el pincel de fuego”, que fue probada en los terrenos del Colegio Nacional de La Plata”.
Sorprendentes proyectos que no se terminaron realizando
“Otra temática que despertó interés fueron los grandes proyectos que quedaron a medio hacer, o directamente no pudieron concretarse”.
“Por ejemplo, en Plaza Olazábal iba a erigirse un arco del triunfo de tres pisos de altura en homenaje al presidente Perón. Cuya construcción sería realizada en mármol por el escultor italiano Leone Tomasi”.
“Finalmente este proyecto fue descartado tras el golpe de estado de 1955, como ocurrió también con el Estadio Provincial que había comenzado a construirse por esos años en Tolosa, e iba a ser el más grande del país”.
“También, hubo grandes proyectos para el Paseo del Bosque: desde una plaza de toros, una montaña rusa, un jardín paleontológico e incluso un enorme teatro griego que la UNLP planeaba construir en la década de 1930″.
El ostentoso plan de Francisco Piria
“Es interesante el plan que tuvo el empresario uruguayo Francisco Piria para Punta Lara: diseñó un pueblo costero con caminos asfaltados, su propia estación ferroviaria, un lujoso casino, varios hoteles, industrias y hasta un autódromo de 120 hectáreas”.
“Por otro lado, hubo ideas que afortunadamente no prosperaron: desde dos grandes edificios para ministerios en el centro de Plaza Moreno, un loteo de los terrenos ocupados por el Jardín de la Paz del antiguo Teatro Argentino, y una gran estación ferroviaria ocupando el Parque Vucetich”.
Muy interesante.